
El 4 de enero se conmemora a nivel mundial el Día del Sistema de Lectura y Escritura Braille con el objetivo de concientizar sobre la importancia de integrar a las personas que padecen algún tipo de discapacidad visual y garantizar su igualdad de oportunidades.
Actualmente, la discapacidad visual es una de las principales razones por las que se ejerce discriminación en la sociedad, pues las personas con limitaciones visuales, ya sean parciales o totales, suelen ser objeto de exclusión bajo la percepción errónea de que no pueden desarrollarse en las mismas condiciones que el resto.
¿Qué es el Braille?
A pesar de ser oficializado en 2019; el Día Mundial del Braille tiene su origen en el año 2000, cuando la Unión Mundial de Ciegos instauró esta conmemoración para celebrar el 4 de enero. Fecha que coincide con el nacimiento en 1809 de Louis Braille, el inventor del sistema de lectura y escritura táctil que es utilizado por las personas invidentes en todo el mundo.
El braille es un alfabeto compuesto por seis puntos táctiles, se organiza en una matriz de puntos dispuestos en tres filas y dos columnas. Estos puntos, que se enumeran de arriba hacia abajo y de izquierda a derecha, permiten formar hasta 64 combinaciones diferentes, las cuales pueden representar una letra, número, símbolo o incluso una notación musical.
La forma de leer el alfabeto es mover la mano de izquierda a derecha pasando por cada línea. En promedio se estima que los lectores de Braille pueden leer de 104 a 125 palabras por minuto.
De esta manera podemos ver que aún hacen falta llevar a la práctica acciones que favorezcan la inclusión de las personas con discapacidad en la sociedad de forma plena, ya que sumar a la construcción de ese puente entre los que viven con discapacidad y los que no, apoyará a una convivencia en igualdad y no discriminación.