
Este jueves, millones de mexicanos se han dado cita en la Basílica de Guadalupe en la Ciudad de México para celebrar a la madre todos los mexicanos.
Es un evento que refuerza la identidad del país, consolidando lazos familiares y comunitarios. Es un símbolo de esperanza, unidad y consuelo, especialmente en tiempos de adversidad.
La fiesta de la Guadalupana es una tradición tan arraigada en la fe mexicana que muchos desconocen algunos detalles sobre esta fiesta. Por ello, aquí te contamos algunos de los más importantes.
Historia de su aparición
La historia de la aparición de la Virgen de Guadalupe data del año 1531. Cuatro veces se presentó frente al indígena chichimeca Juan Diego Cuauhtlatoatzin en el cerro del Tepeyac, lugar donde más tarde sería edificada la primera basílica en honor a la Virgen.
Según los registros, la primera aparición ocurrió el 9 de diciembre de 1531 mientras Juan Diego caminaba por el cerro para llegar a misa. Escuchó una voz que provenía de lo alto del cerro y encontró a una mujer que describió como “bella doncella” que llevaba ropa brillante.
La mujer que Juan Diego vio se presentó con él como la Virgen María y le pidió que fuera con el obispo Juan de Zumárraga y le solicitara construir un templo en su honor en ese lugar.
La segunda aparición ocurrió el mismo día luego de que el joven llevara el mensaje al obispo, quien por cierto no creyó en él y pidió una prueba para poder constatar sus palabras.

La tercera aparición ocurrió el 10 de diciembre, la Virgen se apareció de nuevo frente a él. Juan Diego le dijo lo que el obispo pedía y ella le aseguró que le daría la prueba para que creyeran en su palabra.
La cuarta aparición se dio el 12 de diciembre y es la parte de la historia que la mayoría de mexicanos conocemos.
Juan Diego regresó al cerro y la Virgen le pidió que recogiera muchas flores, aunque era invierno. Lo más sorprendente es que el joven recogió rosas de castilla que no son nativas de la región.
La Virgen le indicó que las colocara en su tilma (una capa hecha de fibra de ayate) y se las llevara al obispo.
Cuando Juan Diego desplegó su tilma frente al obispo, las rosas cayeron al suelo y en la tela apareció milagrosamente la imagen de la Virgen de Guadalupe. El obispo, asombrado, aceptó construir el templo.

Datos importantes alrededor de la celebración
Uno de los más importantes es que, la historia y la tradición dicen que la Virgen habló con Juan Diego en su lengua materna que era el náhuatl. Pero te compartimos otros que seguramente no sabías.
- Fue canonizada como patrona de México en 1754 y, posteriormente, declarada Emperatriz de América por el Papa Pío XII.
- Juan Diego también fue canonizado en 2002 por el Papa Juan Pablo II y reconoció su papel en la historia.
- La tilma de Juan Diego está hecha con fibras de maguey que usualmente se descomponen rápidamente. Esta ha sobrevivido casi 500 años sin deterioro alguno.
- Los ojos de la Virgen reflejan lo que parece ser la escena frente a Juan Diego en el momento del milagro.
- Su vestido está lleno de simbolismos indígenas, como el listón negro en la cintura que indica embarazo y el manto azul verdoso reservado para figuras divinas.
- Las constelaciones en el manto de la Virgen corresponden al cielo visible en México el 12 de diciembre de 1531.
- La Virgen de Guadalupe ha sido un símbolo importante en movimientos sociales, como la Guerra de Independencia de México y la Revolución Mexicana.
