
Una de las festividades más esperadas durante todo el año es “Halloween”.
El 31 de octubre es “La noche de todos los santos”, sin lugar a duda y como diría Cady Heron en la película de “Chicas Pesadas” Halloween es el pretexto perfecto para que todos se disfracen y no tengan miedo de hacer el ridículo.
La verdad… Cady lo dijo de otra forma. Pero si eres fan de la película sabes de lo que estoy hablando.
En este artículo vamos a explorar un poco sobre el origen de esta festividad, por qué la gente se disfraza y sobre la popularidad que ha tenido a través de los años. Si eres fan de Halloween, quédate a leer un poco de la historia de la noche de todos los santos.
Esta fiesta es conocida por los disfraces, los dulces y el famoso “truco o trato”. Pero así como el día de muertos, esta celebración tiene un origen mucho más profundo que lo capitalista y la moda.
Desde su origen, es una forma de conectarse con el mundo de los espíritus.
Origen del Halloween
Sus raíces provienen del festival celta Samhain y significa “fin del verano” en celta e irlandés y en el siglo IX, era una de las festividades más importantes.
El festejo marcaba la transición de la mitad más luminosa del año que corresponde a primavera y verano; a la mitad más oscura que corresponde a otoño e invierno.
Samhain representa el año nuevo celta. Comenzaba al anochecer del 31 de octubre y duraba alrededor de tres días.
Al ser la época más oscura del año y tener que vivir un frío intenso, los celtas cosechaban, arreaban los animales en corrales para sacrificarlos y así garantizar la alimentación durante el frío.
Esta celebración también estaba marcada por banquetes abundantes en comida y alcohol, que acompañaron los festejos de la cosecha.
Samhain y Halloween
Al tener esto en mente, debemos sumar que los celtas creían que en esta época la fuerza de las tinieblas estaba presente. Ellos encendían una gran hoguera con la esperanza de complacer a los dioses druidas y ayudar al proceso regenerativo de la agricultura.
Los druidas, antiguos sacerdotes celtas, construían una nueva hoguera en la que arrojaban huesos de animales sacrificados y se equilibraba la conexión entre el mundo de los vivos y el de los muertos.
Durante el Samhain las almas de los muertos regresaban a sus hogares. ¿A poco no te suena familiar esto?
Los celtas se disfrazaban, se colocaban máscaras y con ello sentían que ahuyentaban a los espíritus malos, de manera que evitaban que se llevaran sus almas.

Samhain, Noche de todos los santos, Halloween.
Ya vimos de donde viene la festividad y que se remonta al menos a 12 siglos atrás. No es un invento de los estadounidenses, ni tampoco es “del diablo”. Ahora solo nos falta entender por qué se llama Halloween.
Un dato muy importante que no debemos olvidar para poder embonar esta historia, es que el catolicismo a través de toda su historia ha adoptado celebraciones “paganas” y las ha transformado.
¿No vas a creer que los Aztecas o Mayas celebraban el día de muertos tal cual lo hacemos nosotros, verdad?
En el inglés medieval la palabra “hallow” hace referencia a lo “sagrado” y era sinónimo de “saint” (santo). Entonces, la festividad de la que estamos hablando, ya se había transformado con el paso de los siglos y con la llegada del catolicismo. Era conocida como “All Hallows” (todos los santos).
A finales de la Edad Media, es decir, a finales del siglo XIV este festejo se convirtió en una celebración que se llamó “All Hallows Eve” convirtiéndose en “Noche de todos los santos” o “Víspera de todos los santos”.
Siglos más tarde, cuando los primeros colonos ingleses e irlandeses llegaron a Estados Unidos y Canadá, la tradición que hasta cierto punto estaba “prohibida” comenzó a tomar fuerza de nuevo en el nuevo mundo.
El nombre “Halloween” simplemente es un cambio en la fonética de “All Hallows Eve”. Un cambio que perduró y que está sembrado en las tradiciones de América del Norte, hablando específicamente de Canadá y Estados Unidos.
Aunque a nuestras abuelitas no les guste; en México se popularizó hace muchos años aunque no con tanta fuerza y todo por la influencia estadounidense, de la que hablaremos en otro reportaje.