
La activista indígena guatemalteca y ganadora del premio Nobel de la Paz, Rigoberta Menchú, recibió este miércoles su carta de naturalización mexicana. El documento oficial se lo entregó la Secretaría de Relaciones Exteriores de manos del secretario Juan Ramón de la Fuente en representación de la presidenta de México.
Para obtener la naturalización, tuvo que cumplir al menos tres requisitos:
- Contar con una residencia legal mínima de dos años en el país
- Tener conocimiento de la cultura mexicana, su historia y símbolos
- No contar con antecedentes penales, tanto a nivel federal como local
“La nacionalidad mexicana es un símbolo de amor, compromiso y responsabilidad con este gran país que me abrió sus puertas cuando más lo necesitaba.”
Menchú solicitó la nacionalidad mexicana como un acto de agradecimiento y compromiso con México, país que la acogió durante momentos difíciles de su vida. La activista afirmó que su corazón y su compromiso ya estaban con México desde hace mucho tiempo y que el país forma parte integral de su vida, familia y trabajo.
“Hoy México no me adopta; yo me declaro hija de esta tierra que ya era parte de mi identidad.”
¿Quién es Rigoberta Menchú Tum?
Nació el 9 de enero de 1959 en Chimel, Uspantán, Guatemala. Desciende de una familia maya-quiché que por desgracia fue afectada por el conflicto armado en Guatemala. Arrasaron a su pueblo natal y quedaron tan sólo doce habitantes de los cuatrocientos que tenía.
En 1979, desollaron y quemaron vivo a uno de sus hermanos. El 31 de enero de 1980 ejecutaron a su padre a manos del ejército en la embajada de España. Tres meses más tarde, su madre fue secuestrada y asesinada, según relata su biografía oficial.
En 1981, se exilió en México. Aquí encontró refugio y trabajó en su labor como defensora de los pueblos indígenas, llegando incluso hasta la Organización de las Naciones Unidas (ONU). En agosto de 1982 se convirtió en la primera indígena guatemalteca en participar en los inicios del grupo de trabajo sobre las poblaciones indígenas en la ONU. En 1983 publicó su libro Me llamo Rigoberta Menchú y así me nació la conciencia.
Recibió el Premio Nobel de la Paz en 1992 y se convirtió en la primera mujer indígena en obtener esta distinción.