
Fotografía: Observatorio Ciudadano San Miguel de Allende, Guanajuato
El pasado 7 de marzo, diversos organismos industriales, agropecuarios y expertos en materia del agua, presentaron un documento llamado “Compromisos por el Agua”.
Este “Decálogo” está diseñado para que lo candidatos tomen en cuenta y garanticen la seguridad hídrica de México hacía el 2050.
Todo esto, debido a los cambios climáticos y la falta de agua a la que se enfrenta el país, pues, 157 acuíferos son sobreexplotados y la mitad de las presas se encuentran en menos del 50 por ciento de capacidad.
Parte de los compromisos señala:
- Priorizar la agenda del agua en una Estrategia Nacional con visión al 2050.
- Invertir en la modernización de la infraestructura y en la introducción de tecnologías modernas para el monitoreo y control remoto de sistemas de agua.
- Presupuesto e inversión en infraestructura hídrica.
- Actualizar el marco jurídico del agua.
- Inclusión social en la gestión hídrica.
- Política pública del reciclamiento de agua.
- Fortalecer los organismos de cuenca y vinculación con organismos operadores de agua.
- Eficientar el sector agrícola y uso de agua reciclada.
- Plan de resiliencia ante el cambio climático.
- 10.Promover la investigación, desarrollo tecnológico y educación hídrica.
Crisis hídrica en México
Estados como Sonora, Chihuahua, Durango, Tamaulipas, Querétaro y Michoacán, son de los más afectados.
Además, las temperaturas han alcanzado máximos históricos en enero de 2024, exacerbando la situación de sequedad en regiones ya de por sí vulnerables.
En Sinaloa, los módulos de riego presentan falta de agua para cultivo.
En algunas partes, el abastecimiento de agua para los predios agrícolas cuentan con solo 20 por ciento del volumen de agua asignado al ciclo otoño – invierno.
Este porcentaje garantizaría riego de maíz, sorgo y trigo para el cierre de marzo.
El estado de Guanajuato ocupa actualmente el noveno puesto a nivel nacional en términos de volumen concesionado de agua.
80% del agua en el estado de Guanajuato se destina a uso agrícola, de la cual el 45% se aprovecha mientras que el 55% se evapora o se pierde por fugas de agua.
¿Cuáles son los estados más afectados por la sequía?
La Comisión Nacional del Agua compartió en su “Monitor de Sequía de México” el listado completo de los estados más afectados por la escasez de agua, falta de aguas y sequía, hasta el corte del 15 de febrero del 2024.
- Sonora (sequía extrema)
- Chihuahua (sequía extrema)
- Sinaloa (sequía extrema)
- Durango (sequía extrema)
- Tamaulipas (sequía extrema)
- Oaxaca (sequía extrema)
- Guerrero (sequía extrema)
- San Luis Potosí (sequía extrema)
- Guanajuato (sequía extrema)
- Querétaro (sequía extrema)
- Hidalgo (sequía extrema)
- Ciudad de México (sequía extrema)
- Estado de México (sequía extrema)
- Aguascalientes (sequía extrema)
4 comentarios en «La crisis hídrica en México un compromiso para los candidatos»