
Celaya, Guanajuato
El proyecto del acueducto impulsado por el Gobierno del Estado y ejecutado por la SEDENA contempla dotar de agua a Celaya mediante un sistema que requerirá infraestructura complementaria significativa a nivel municipal.
La Junta Municipal de Agua Potable y Alcantarillado (JUMAPA) estima necesarias tres obras clave:
- Un ramal desde el punto de entrega hasta el ECOFORUM
- La construcción de tanques de recepción y una planta potabilizadora en esa zona
- Un acuaférico para distribuir el recurso hacia el norte de la ciudad.
“Cuando llegue el agua aquí y poderla distribuir, necesitamos unos diques, necesitamos una tratadora de agua muy grande, necesitamos llevar el agua por el sur para llevarla al norte y distribuirla en todas partes.
Necesitamos como 1.100 millones de pesos. Ahí en la plática quedó en que vamos a seguir platicando con la gobernadora y ella tratará de apoyarnos porque nosotros 1.100 millones de pesos es muchísimo, es muchísimo dinero”
Juan Miguel Ramírez Sánchez, Presidente Municipal de Celaya
El punto de entrega aún está reservado, pero no será en el ECOFOFUM. Para que Celaya pueda aprovechar el agua del acueducto, es necesario cumplir con el requisito estatal y federal de alcanzar una eficiencia hídrica superior al 70%, cuando actualmente se tiene un 52%.
Para lograrlo, será necesario invertir en la reposición de tuberías, drenajes y sectorización, acciones que sumarían una inversión cercana a la mitad del costo total del proyecto.
“También están pidiendo eso, y pues es muy probable que se requiera una mayor cantidad de recursos para poder hacer las obras de reposición de tubería de agua, hacer las obras de sectorización que aún faltan en el municipio, y hacer otro tipo de obras que se requieren todavía.
¿Un estimado de cuánto podrían ser esos?
Saúl Trejo Fuentes, Director de la JUMAPA
Tenemos que revisarlo ahorita, estamos revisando lo que falta de sectorización, pero pudieran dar a lo mejor la mitad de lo que cuesta el proyecto completo. Lo que pasa es que es lo que venimos comentando, que nunca se hizo un proyecto de reposición de tuberías, nunca se hizo un proyecto de reposición de los drenajes, y tenemos ahorita un rezago de 30 años aproximadamente”
Este rezago es producto de 30 años sin renovar la infraestructura hidráulica del municipio. La inversión estimada para las obras locales asciende a mil cien millones de pesos, sin considerar IVA. Por lo que se contempla solicitar apoyo al gobierno estatal y federal.
En caso de no obtenerlo, el municipio analiza la posibilidad de contratar deuda, aunque limitada, para evitar hipotecar el futuro financiero de la ciudad.