
Celaya, Guanajuato
En su edición número 21, el InnovAndersen reafirma su vocación como semillero de emprendedores al integrar creatividad juvenil con herramientas tecnológicas y acompañamiento empresarial.
La iniciativa del Instituto Andersen, nacida hace más de dos décadas para canalizar los sueños de sus estudiantes hacia proyectos con visión empresarial, ha evolucionado al incorporar inteligencia artificial en procesos como diseño de imagen y estrategias de comunicación.
El evento conserva su esencia académica al evaluar el proceso formativo, pero también se enriquece con un enfoque práctico y realista. Los jóvenes crean, gestionan y concluyen microempresas, incluyendo el reparto real de utilidades.
“Sí, efectivamente, hace 21 años que nació InnovAndersen, aquí en el instituto. Nació como una idea en donde los chicos pudieran mostrar sus sueños cuando ellos se vieran en un futuro como empresarios.
Entonces, nace así, con esta idea, donde creamos también que los chicos pueden poner toda su creatividad, sus sueños, su imaginación, toda esta parte donde a veces en la edad adolescencia, con los adolescentes es donde más creatividad tienen los chavos. Entonces, nació con esa idea y también con la idea de hacer vocación, donde también ellos puedan empezar a definir qué quieren ser de grandes”
Ing. Ma. Del Carmen Anguiano, Directora del Andersen
El sentido social y la innovación son los criterios que rigen los proyectos, impulsando a los participantes a desarrollar propuestas con impacto y conciencia colectiva. En esta edición, la inclusión de un congreso transmitido en vivo y la asesoría directa de empresarios consolidados, muchos de ellos exalumnos del Andersen, da muestra de una cadena de valor educativa que se retroalimenta.
Los proyectos, trabajados durante cuatro meses, no solo se califican académicamente, sino que sirven como plataforma para el descubrimiento vocacional y la integración del pensamiento empresarial en edades tempranas.
“Pues mira, finalmente el Instituto Andersen, innovando como siempre, ya tiene una historia de más de 35 años, ya instalado como institución educativa aquí en el municipio y bueno, pioneros desde hace 30 años en el tema de la educación bilingüe y ahora con un tema enfocado a la innovación y al emprendedurismo ya desde etapas tempranas, entonces pues nosotros como Consejo Coordinador Empresarial de Zelaya celebrar precisamente que las instituciones académicas, en este caso el Instituto Andersen, pues promueva precisamente estos valores de emprendedurismo también con vocación social definitivamente porque es una parte sensible que se califica en los proyectos”
Jorge Luis Gámez Campos, Presidente del Consejo Coordinador Empresarial de Celaya
Desde el Consejo Coordinador Empresarial de Celaya se destaca la importancia de fortalecer la relación entre la academia y el sector productivo. Empresarios locales fungieron como sinodales y mentores. Compartieron sus experiencias y desafíos reales, y reforzando así el compromiso social del empresariado con la formación de nuevos talentos.
Este acompañamiento permite a los estudiantes aterrizar sus ideas en contextos reales. A su vez, abre a los empresarios espacios de retroalimentación sobre las tendencias e inquietudes emergentes en el ámbito educativo y tecnológico.