
Celaya, Guanajuato
El Instituto Municipal de Investigación, Planeación y Estadística de Celaya (IMIPE) comenzó la elaboración del Proyecto Conceptual Integral para la Zona Sur-Oriente. Es un estudio especializado que abarca 950 hectáreas con alto dinamismo agroganadero y vulnerabilidad por inundaciones.
Esta zona conecta con Rincón de Tamayo, Apaseo el Alto y la carretera a Salvatierra. Integra comunidades como La Cruz, Juan Martín, El Cuije y San José el Nuevo. La investigación incluye análisis geológicos, hídricos, sociales y de vegetación, y se comisionó a un despacho externo por un monto aproximado de 1.7 millones de pesos.
Su entrega se estima en tres meses y busca ordenar el crecimiento regional, afectado por proyectos como el libramiento ferroviario, la armadora Honda y la Puerta Logística del Bajío.
El proyecto aportará al Programa Municipal de Desarrollo Urbano y Ecológico Territorial (PMUDED) y será base para gestionar recursos ante la Federación y el Estado. Se enfatizó que el IMIPE solo contrata despachos cuando se requieren estudios no comunes, justificando la decisión por la complejidad técnica del análisis.
“Nosotros ya tenemos el diagnóstico en relación de qué vialidades tenemos que estar conectando para lograr más fluidez, cuáles tienen problemas, es el diagnóstico que ya lo trabajó INIPE y estamos trabajando, abriendo mesas de trabajo con tránsito y con movilidad, con base en eso se va a estar desarrollando el plan de movilidad.
¿Abarca también el transporte público entonces?
Alejandra Ojeda Sampson, Directora del IMIPE
Sí, sí también, claro, o sea, es todo tipo de transporte dando prioridad a la nueva manera de trabajar, el peatón, el ciclista, el transporte público”
Este esfuerzo pretende generar información estratégica para tomar decisiones sostenibles a largo plazo, con visión regional y nacional. Además, se desarrolla un plan maestro del parque lineal sobre la línea del tren de pasajeros, diseñado internamente por el municipio.
Este contempla una movilidad accesible e inclusiva, ciclovías, áreas culturales y de esparcimiento, así como una paleta vegetal adecuada a cada tramo del trazado ferroviario.