
Celaya, Guanajuato
El programa “Uniendo Lazos Familiares Guanajuato”, impulsado en Celaya por la regiduría de Liliana Celedón, acompaña a adultos de cualquier edad que anhelan reencontrarse con parientes en Estados Unidos.
La asociación cubre diversas cosas y agiliza un trámite que solía tardar años y que hoy se concreta en unos seis meses.
- Llenado del formulario DS160
- Dos traslados a Ciudad de México
- Huellas y entrevista consular separados ahora por cinco a siete días
- Hospedaje y la recolección de la visa
Entre los quince solicitantes del nuevo grupo destaca Aida Guzmán Jiménez, originaria de la comunidad Plancarte. Hace once años su hijo partió a Houston. Pese a un intento fallido el año pasado, ella nunca dejó de buscar la manera de abrazarlo de nuevo.
Sin asesoría, la exigencia de comprobantes fiscales la detuvo. Ahora, con la guía jurídica del programa, siente que cada paso administrativo (pago de derechos, citas confirmadas para enero y posible adelanto) acorta una distancia que el teléfono no ha podido borrar.
“ ¿Cuántos años tiene que se fue? ¿A dónde se fue? ¿Y qué expectativas tiene?
Mi hijo se fue hace 11 años y mi deseo es ir a verlo.Ya hice una oportunidad, se me negó, ahora espero en Dios y yo tengo mucha fe que con este programa se nos va a lograr a todos los que tenemos deseos de ir a ver a nuestros seres queridos.
¿Dónde está su hijo?
Aida Guzmán, madre que busca ver a su hijo en EE.UU
En Houston.”
Aida describe un torbellino de alegría y nerviosismo: imagina cruzar la puerta de la iglesia de San Carlos Borromeo, punto habitual de los reencuentros, y fundirse en un abrazo con su hijo antes de pronunciar palabra.
Esa escena resume el objetivo esencial del proyecto. Transformar requisitos y lineamientos migratorios en un puente tangible que devuelva a las familias el contacto perdido y les permita recuperar. Al menos por unos días, el tiempo y los afectos que quedaron pendientes.