
En junio, el Congreso de la Unión, aprobó la Ley General de Población y la Ley General en materia de Desaparición Forzada. Con las reformas que se harán en estas dos materias, se busca que la Clave Única de Registro de Población (CURP) se actualice y ahora sea biométrica. Esto significa que, tal y como las instituciones bancarias o los teléfonos inteligentes, la CURP ahora integrará huella digital, fotografía y firma digital.
Con esta nueva reforma, llegará una Plataforma Única de Identidad que estará conectada a bases de datos. Tal es el caso del Registro Nacional de Personas Desaparecidas, el Banco Nacional de Datos Forenses y registros administrativos. Por lo que las autoridades podrán acceder fácilmente a los datos de los ciudadanos a través de la CURP biométrica.
En general, tanto la presidenta como el Congreso de la Unión, sostienen que este cambio fortalecerá la búsqueda, localización e identificación de personas desaparecidas en el territorio mexicano.
Otro factor que resaltan con la implementación de esta CURP será agilizar y simplificar trámites burocráticos.
¿Qué lleva esta nueva CURP?
Este documento incluirá no solo los datos tradicionales (nombre, fecha y lugar de nacimiento, sexo y nacionalidad). También huellas dactilares, fotografía, iris de ambos ojos y firma electrónica. Todo estará vinculado a un código QR escaneable para verificar la identidad en tiempo real.
Es importante resaltar que este documento podrá estar disponible de manera física y digital. Este documento se solicitará de manera obligatoria a todos los ciudadanos para realizar cualquier trámite tanto público como privado.
¿Cuándo será obligatorio?
Tras su promulgación en el Diario Oficial de la Federación (DOF), se estima un periodo transitorio de hasta 90 días. Luego iniciará la aplicación a nivel nacional.
Aunque no hay una fecha definitiva, se prevé que la implementación nacional iniciará en enero de 2026. Las autoridades anunciaron que no se aceptarán trámites con una CURP no biométrico a partir de febrero de 2026.
Es de señalar que actualmente se están haciendo las pruebas iniciales en Veracruz y posteriormente se expandirá al resto del país.
¿Qué necesito para tramitarlo?
El proceso es gratuito y accesible para cualquier persona, sin importar su edad. Los requisitos incluyen:
- Identificación oficial (INE, pasaporte o cartilla militar).
- CURP certificada por el Registro Civil.
- Correo electrónico válido.
- Para menores de edad, CURP tanto del menor como del tutor legal, quien deberá estar presente durante la captura de datos biométricos.
Elementos clave del CURP biométrico
- Se convertirá en el documento oficial de identidad
- Estará disponible en físico y en digital
- Incluye fotografía y huellas dactilares
- Todas las instituciones están obligadas a solicitarlo para cualquier trámite
- Se crea para la localización de personas desaparecidas.
Claves ante las desapariciones
- La plataforma interconectará bases como el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y el Banco Nacional de Datos Forenses, generando alertas al detectar uso indebido
- Las autoridades deben interconectar registros genéticos, forenses e investigadores, manteniéndolos actualizados para mejorar la identificación de personas
- Instituciones que manejen datos biométricos deberán permitir acceso a la Fiscalía, fiscalías estatales, al Gabinete de Seguridad y al Centro Nacional de Inteligencia para fortalecer investigaciones
- Antes de enviar restos a fosas comunes, se aplicarán pruebas dactiloscópicas y genéticas.
- Los resultados deberán registrarse en el Banco Nacional de Datos Forenses en máximo 3 días
1 comentario en «Esto es lo que debes saber de la nueva CURP Biométrica»