
Octavio Romero Oropeza, titular del Instituto Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (INFONAVIT) informó que a partir del 11 de noviembre congelarán los saldos de 2 millones de créditos de vivienda.
Explicó durante la conferencia mañanera del lunes, que los créditos otorgados antes de 2013, estuvieron bajo el esquema de pago por Veces Salarios Mínimos (VSM) que hacía impagable el adeudo.
Lo interesante aquí es que de los 6.2 millones de créditos hipotecarios, el 64% que equivale a 4 millones, están bajo este esquema.
“A pesar de que el derechohabiente cumpliera con sus pagos, el saldo de su deuda y sus mensualidades subían cada año, haciéndola una deuda impagable. Esta injusticia afecta a 4 millones de familias“
Esquema VSM
El modelo se implementó hasta el año 2013. El crédito original se mantenía constante y aumentaba debido a la inflación y el ajuste al salario mínimo.
El titular de INFONAVIT explicó que si por ejemplo el derechohabiente recibía un crédito de 249 mil pesos, pero al final del año se incrementaba el saldo en 22 mil 357 pesos debido al ajuste por la inflación. Esto se repetía cada año, lo que hacía que el pago de capital disminuyera mientras que los intereses aumentaban.
El aumento constante en el saldo de la deuda provocaba que los derechohabientes pagaran hasta cinco veces el valor de la casa.
“En el año 30, el adeudo podría llegar a ser de 1 millón 383 mil pesos, después de haber solicitado un crédito de solo 249 mil pesos”.
¿Quién puede congelar su deuda?
De acuerdo a la información otorgada por INFONAVIT, todos aquellos que obtuvieron un financiamiento VSM tienen ya un punto positivo para el congelamiento de saldo.
Tomando en cuenta que existe un “universo” que corresponde a 2 millones de cuentas, 500 mil tienen el congelamiento y otros beneficios como:
- Bajar tasas de interés
- Disminución de mensualidad
- Descuentos en saldos totales
El 1.5 millón restante tendrán ayuda automática que es el congelamiento de saldo y mensualidad.
Próximamente presentarán un esquema para los otros 2 millones de créditos que se encuentran en esta situación. Sobre todo los que fueron otorgados del 2014 al 2020, para aplicar el beneficio a los 4 millones de familias afectadas con esta situación.